Tamaulipas pierde 8 mil hectáreas de árboles por omisión de municipios

Ambientalistas mencionan que ha desaparecido un 25% más de áreas verdes en 2024 respecto al año anterior, pese a la implementación de la nueva Ley de Protección de Arbolado Urbano.

6/21/20252 min read

A casi 20 meses de emitirse un decreto para que los ayuntamientos implementaran un programa de reforestación urbana y verificarán el cumplimiento de las obligaciones legales de los desarrolladores inmobiliarios para contar con áreas verdes suficientes en sus proyectos, ambientalistas afirman que no se avanzó en el tema.

Tan solo en 2024, Tamaulipas perdió casi ocho mil hectáreas de árboles, lo que representó un 25% más que el año anterior, detalla la plataforma Global Forest Watch del World Resources Institute (WRI).

De 7 mil 920 hectáreas de cobertura arbórea perdidas el año pasado, las principales causas fueron agricultura, procesos extractivos, asentamientos e infraestructura, siendo Soto La Marina, Aldama, Casas, San Fernando y González los municipios más impactados.

Por ello, se espera que con la nueva Ley de Protección al Arbolado Urbano los municipios participen activamente en la defensa de este recurso natural, dijo el presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas en Tamaulipas, Ricardo Cruz Haro.

“En octubre de 2023 el gobierno estatal expidió el Decreto 65-521 publicado en el Periódico Oficial, por el cual se conminó a que los ayuntamientos crearán organismos específicos para la protección, conservación e impulso de áreas verdes en todo el estado, lo cual no ha avanzado en forma”, apuntó.

El activista espera que la creación de la nueva ley del arbolado venga a fortalecer los mecanismos legales por los cuales los 43 ayuntamientos participen activamente, con la suma de la sociedad civil, pero hizo ver, habrá que estar muy vigilantes, pues el marco normativo por sí solo no es suficiente.

Cruz Haro indicó que de acuerdo con estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud y la propia ONU, cada ser humano requiere por lo menos de 9 a 12 metros cuadrados de área verde, por lo que la necesidad de más árboles es imperiosa.

Aclaró que decir “área verde” no implica pasto sino árboles, cuya pérdida ha sido enorme a través del tiempo y el índice de erosión se torna demasiado alto en el norte, centro y sur de la entidad, por lo que se requieren acciones.

Ricardo Cruz reiteró que no basta tener un marco normativo muy amplio en materia de protección ambiental si no participamos conjuntamente, pues como sociedad tenemos la obligación de contribuir y los diputados dar seguimiento y vigilar que cada municipio aterrice la ley.

“Calificamos de muy positiva la Ley para la Conservación y Protección del Arbolado Urbano en Tamaulipas, que viene a dar forma a muchas pretensiones que los organismos sociales y las propias autoridades han ido estampando a lo largo del tiempo”, puntualizó.